Para los presentadores

Tras haber disfrutado diez ediciones en Valladolid lo primero que os recomiendo es que veáis algunos vídeos.

Revisar más de 100 presentaciones de 6’40» puede que ya sean muchas, pero ocho o diez no os llevará tanto:
Videos volumen 01 / Videos volumen 02 / Vídeos volumen 03   / Vídeos volumen 04 /  Vídeos volumen 05 /  Vídeos volumen 06  /  Vídeos volumen 07  / Vídeos volumen 08  / Vídeos volumen 09  / Vídeos volumen 10  / Vídeos volumen 11 / Vídeos volumen 12

El ambiente hasta hoy siempre ha sido magnífico, pero no se trata de imitar, vosotros sois vosotros y este volumen será diferente, ni mejor ni peor. No obstante sí creo que es bueno captar el espíritu de más de 120 personas que transmitieron pasión y entusiasmo por lo que hacen, al menos a mí me la transmitieron.

 

Alguien llamó a PechaKucha el arte de las presentaciones concisas, seis minutos y cuarenta segundos dan para mucho con un discurso bien estructurado y ensayado, pero pueden quedarse en nada si nos vamos por las ramas.

Cada presentación irá precedido por una brevísima introducción, tras ella el presentador saldrá a la palestra y comenzará el pase de imágenes, automáticamente 20 segundos cada una, sin marcha atrás, sin «vuelve a la anterior», sin «para un momento». Ese es el atractivo del formato.

A la mitad del evento habrá un receso para coger aire y encarar con energía la segunda parte. Al terminar las presentaciones PechaKucha se transforma en un espacio de encuentro entre los participantes, provocando la relación entre diferentes perfiles creativos. Es el momento de encontrar trabajo, socios, de acercarse a preguntar a los presentadores o simplemente de conocer personas .…

Podéis encontrar una pequeña guía sobre cómo preparar una presentación PechaKucha en este enlace:

http://aqworks.com/en/blog/2007/07/02/pecha-kucha-nights-guide-to-better-presentations-skills/

 

Yo os dejo un resumen, una traducción del original con algún añadido de mi cosecha:

Preparación

Escoge un tema (eso ya lo habéis hecho)

Las presentación del portfolio de trabajo es un clásico, pero no imprescindible. Algunas de las presentaciones más aplaudidas hablan de lo que el artista hace fuera del estudio, fotos de nubes o de la luna de miel, si sabes contarlo con interés, con pasión, con emoción, puedes contarlo en PechaKucha

Cuenta una historia

Incluso un portfolio académico mejora si lo inscribes en una narración que relacione los trabajos. No te limites a describir la imagen, revélanos el proceso, tus errores y descubrimientos, conecta así con el público.

Tómate tu tiempo

Preparar una presentación lleva tiempo, no se trata solo de soltar 20 imágenes en keynote (o power point), debes decidir el tema, recopilar material, trabajar el guión, ajustar el ritmo….

Ensaya

Tener las imágenes no significa que estás listo para presentarlas, cada veinte segundos pueden parecer interminables, tanto a ti como al público, si no te sabes bien el guión. Ensaya hasta que veas que tienes el ritmo adecuado y la rigidez inicial ha desaparecido.
Debes reclutar una «audiencia cobaya» y practicar ante ellos como si fuesen el público. Un audiencia condescendiente no sirve de cobaya, necesitas ese amigo que «te da caña», que te dice las cosas a la cara.
Ponte en pie, presta atención a tu lenguaje corporal y al tono de voz e imagínate a ti mismo en la audiencia ¿te está gustando?, si no recorta, añade, sustituye enfatiza, hasta que te estés emocionado con tu propio trabajo.

Ensaya, ensaya y ensaya. 

Imágenes:

Utiliza bien las imágenes, que no repitan lo que ya estás hablando, que sumen, o mejor, que multipliquen 20×20.

 

Llegó la hora

La primera palabra

Sin contar demasiado crea expectativas, preséntate, de dónde vienes, qué vas a presentar. Rápidamente.

Charla

Pechakucha es una onomatopeya que recrea el sonido de una conversación (runrún), es decir, charla. Cada presentación requiere un ritmo y una narración diferente, pero no dejes de hablar, si quisieran mirar una pantalla habrían ido al cine.

Habla alto, con energía, si la presentación anterior les ha adormilado despiértales.

El micro, habla al micro, si te giras y el micro no se gira contigo dejarán de oirte. Siempre al micro

Respira, el público necesita pausas para digerir tu genialidad. Y vocaliza.

Si de pronto ves que las diapositivas te arrollan, que no te da tiempo a terminar de hablar sobre una cuando ya comienza la siguiente, respira hondo y pasa a la siguiente.

Idiomas

Si tu presentación es bilingüe solo tendrás 10 segundos por imagen, una frase en cada idioma, una sugerencia, comienza una imagen en el idioma en el que terminaste la anterior, es decir, establece un ritmo AB-BA-AB para simplificar a la audiencia el cambio.

Lenguaje corporal.

Habla al público, no a tus zapatos, ni al proyector, ni a la pared ni a tus notas ni a la primera fila. Sonríe, establece contacto visual, charla con todo el mundo.

Resistencia

20 segundos duran poco, pero 6 minutos y 40 segundos son bastante tiempo, sé firme y mantén la intensidad durante las 20 imágenes o la gente se aburrirá a la mitad.

Algunas ideas sobre la última palabra

  • Da las gracias.
  • Ofréceles cómo continuar, dónde pueden ver más, dónde pueden encontrarte o dónde estarás después del evento.
  • Si tienes que pedir trabajo, sé elegante o al menos divertido.
  • También puedes irte atravesando la multitud.

Post-Apocalipsis

No te vayas a casa aun, mira a la sala a ver qué tal lo has hecho, alguien busca tu mirada, o tiene una oportunidad para ti o te quiere invitar a una cerveza. Les has hablado a todos, dales la oportunidad de responderte.

Pecha Kucha Night es una oportunidad única para sentir el latido creativo de una ciudad en unas pocas horas. Más que un pase de diapositivas su éxito está en las nuevas conexiones que se crean en cada evento. Pecha Kucha es un punto de partida de conversaciones y relaciones así que no seas tímido, muestra tu trabajo, impresiona y mantén la conversación.

Comments are closed.